Navegar por eventos
Curso corto
48 resultados
- II Curso Internacional de Control Integrado de Vectores en el contexto de la emergencia y re emergencia de enfermedades zoonóticas (CIV-2025)
Las enfermedades transmitidas por vectores tienen un gran impacto en la salud pública global y suponen una carga económica significativa en los países afectados. Según la OMS, éstas representan aproximadamente el 17% de todas las enfermedades infecciosas y cada año provocan unas 700 000 muertes. En este contexto se inserta el control integrado de vectores como un proceso decisorio para el manejo de poblaciones de vectores, con el objetivo de reducir o interrumpir la transmisión vectorial de las enfermedades. Este manejo incluye la utilización de una variedad de intervenciones, a menudo en combinación y sinérgicamente; la colaboración dentro del sector de la salud y con otros sectores públicos que repercuten en la reproducción de los vectores y sus criaderos; la participación activa de la comunidad; un marco de salud pública legislativo; el uso racional de insecticidas y buenas prácticas en su acción. Para analizar esta problemática e indagar en posibles soluciones que contribuyan al mejoramiento de este campo en la salud pública el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kouri” (IPK), el Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba y la Sociedad Cubana de Microbiología y Parasitología, tienen el placer de anunciarle que del 18 al 22 de agosto del 2025, se efectuará el II Curso Internacional de Control Integrado de Vectores en el contexto de la emergencia y re emergencia de enfermedades zoonóticas (CIV-2025)
Fecha de inicio: 2025-08-18
Fecha en que finaliza: 2025-08-22 - Ecografía Clínica en las Enfermedades Infecciosas
El objetivo de este evento es conocer la utilidad y aplicaciones de la ecografía clínica en los pacientes con enfermedades infecciosas.
Fecha de inicio: 2024-04-08
Fecha en que finaliza: 2024-04-19 - 8va. edición del Curso Internacional de Dengue y otros Arbovirus emergentes.Dengue2023
Actualizar a los participantes: médicos, virólogos, inmunólogos, sociólogos, epidemiólogos, entomólogos, administradores de salud, entre otros interesados en el tema, junto a profesores de prestigiosas instituciones nacionales e internacionales debatan los aspectos más relevantes y actuales sobre varias enfermedades transmitidas por Aedes aegypti en especial Dengue, Zika, Chikungunya y Fiebre Amarilla y se actualicen sobre potenciales emergencias futuras como Mayaro y Oropouche.
Fecha de inicio: 2023-08-14
Fecha en que finaliza: 2023-08-25 - Curso Nacional de Entomología y Control de Vectores.CNECV 2023
Este evento tiene como objetivo, desarrollar una amplia discusión y actualización de todo lo concerniente a la lucha anti vectorial principalmente el Programa Nacional de Vigilancia y Control de Aedes aegypti y Aedes albopictus en el contexto actual cubano a través de la Red Nacional implementada en todo el país.
Fecha de inicio: 2023-04-19
Fecha en que finaliza: 2023-04-21 - II Curso internacional, actualización de las enfermedades de transmisión digestivas y del cólera. Cólera2022
Alertar y actualizar a los médicos, bacteriólogos, virólogos, parasitólogos, inmunólogos, epidemiólogos, y decisores de salud sobre el potencial patogénico de los agentes entero patógenos virales, parasitarios y bacterianos, productores de enfermedades de transmisión digestivas y del cólera, en medio de un complejo escenario pandémico internacional.
Fecha de inicio: 2022-09-26
Fecha en que finaliza: 2022-09-30 - 17vo Curso Internacional de Dengue y otros Arbovirus en el contexto de la pandemia de COVID-19
El Centro Colaborador de la OPS/OMS para el Estudio del Dengue y su Control del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, la Sociedad Cubana de Microbiología y Parasitología y el Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba tienen el placer de anunciar la 17a. edición del Curso Internacional de Dengue y otros arbovirus., En esta ocasión, el curso tendrá lugar en el contexto de la pandemia de COVID-19, y se desarrollará por primera vez en la modalidad virtual.
Objetivo: Actualizar a médicos, virólogos, inmunólogos, sociólogos, epidemiólogos, entomólogos, administradores de salud, entre otros interesados sobre los aspectos más relevantes relacionados con el dengue y otros arbovirus de importancia médica, teniendo en consideración la situación actual de la pandemia de COVID-19 en el mundo.
Fecha de inicio: 2021-09-27
Fecha en que finaliza: 2021-10-01 - Curso de post grado en vigilancia y lucha anti vectorial para médicos y otros profesionales de la salud
Es importante la superación de los médicos y otros profesionales de la salud para ampliar los criterios de vigilancia y lucha anti vectorial. Es necesario el desarrollo de estrategias que permitan profundizar en el análisis e interpretación de los datos y condiciones de salud, así como los factores potenciales de riesgo que permitan la proliferación y propagación de los vectores y las enfermedades, utilizando instrumentos actuales como la estratificación epidemiológica, el análisis estadístico, además del empleo de equipos, plaguicidas, técnicas ambientales de manejo y la transformación del medio.
Fecha de inicio: 2021-05-03
Fecha en que finaliza: 2021-06-03 - Psiquiatría forense. Guantánamo 2021
La Psiquiatría forense, como actividad de auxilio a la administración de impartir justicia, involucra a los diversos especialistas destinatarios del curso, tales como psiquiatras, médicos forenses, psicólogos, criminólogos, neurofisiólogos y otros que completan entre sí, interdisciplinariamente, los conocimientos de diversas ciencias auxiliares y ramas de la medicina y la psicología encargadas del estudio de la conducta.
Estos deben ser puestos en función de la solución pericial de problemas que plantean las leyes en relación al estado mental de personas naturales en distintos momentos de su interés, a la vez que, en otras áreas de trabajo interdisciplinario, como la criminológica, pueden ocuparse de la investigación de la violencia, incluyendo la de género, y sus protagonistas.
Fecha de inicio: 2021-03-01
Fecha en que finaliza: 2021-03-05 - Influencia de la cultura general en el enfrentamiento a la Covid-19.
El Sars -cov 2, agente causal de la Covid 19, ha provocado una pandemia mundial, que más allá de un desastre epidemiológico, ha demostrado todas las debilidades sociales y humanas ya existentes. Este curso pretende ayudar a identificar la importancia de la adquisición de cultura general, para frenar la situación actual, con referencia al nuevo coronavirus y a los males sociales que antes de este ya se habían fortalecido. En el comportamiento culto y educado están todas las respuestas a cualquier problema de los seres humanos.
Fecha de inicio: 2020-11-01
Fecha en que finaliza: 2020-12-01 - Curso Vacunas y salud: una mirada desde la actualidad
Los beneficios de la inmunización, contribuyen extraordinariamente a la disminución de las enfermedades transmisibles o prevenibles por vacunas, y se consideran uno de los grandes logros de la salud pública en el mundo.
A pesar de los importantes avances obtenidos en el control de las enfermedades infecciosas mediante la inmunización, la aplicación de vacunas no está libre de polémicas, ya que al disminuir la frecuencia de las enfermedades, adquieren mayor importancia los eventos adversos que pueden aparecer después de su aplicación, lo que trae como consecuencia las dudas sobre ellas entre el público.
Se numeran varios factores asociados a la reemergencia de brotes de enfermedades inmunoprevenibles. Uno es la disminución de las coberturas vacunales como consecuencia de que las vacunaciones sistemáticas dejen de ser una prioridad de las políticas de salud. Otro es la falsa información sobre las vacunas, cada vez más importante en los países desarrollados, donde la circulación de noticias sobre los efectos adversos de las vacunas ha llevado a disminuir la cobertura de vacunas muy seguras, como la de la hepatitis B y la triple vírica. No se debe dejar de mencionar la inmigración y los movimientos de población. También las propias limitaciones de la vacunación pueden explicar la aparición de brotes.
La falta de percepción de riesgo, el miedo a las reacciones adversas y las dudas sobre la efectividad de la vacuna, figuran entre las principales razones para no vacunarse de los profesionales sanitarios, y ponen de manifiesto la falta de adecuación de la información a las circunstancias concretas de cómo se presentó la enfermedad y a su seguridad.
Aunque el tema es muy complejo, requiere de una amplia actualización y reflexión por parte de los profesionales sanitarios que trabajan en el tema de las vacunaciones.
Fecha de inicio: 2020-10-19
Fecha en que finaliza: 2020-10-22